En más de alguna oportunidad hemos escuchado el término empatía, concepto muy utilizado en los procesos de capacitación, pero cuantos de nosotros podemos explicar este concepto, cuantos somos capaces de aplicar en nuestra vida diaria la empatía.
La empatía llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias de Howard Gardner, es la capacidad *cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
En palabras simples la empatía es la capacidad que tiene un ser humano para ponerse en el lugar de otro, tratemos de entender haciéndonos una simple pregunta, ¿Cómo me sentiría o pensaría yo si viviera lo que la otra persona esta viviendo? Un ejemplo simple; manejo mi vehículo por la pista derecha de una avenida, el conductor de otro vehículo en la pista izquierda me pide que le deje pasar para virar a la derecha, yo lo veo, pero en lugar de darle el paso, en un gesto de amabilidad acelero cubriéndole la única pasada que tenía, no importándome su situación. Ahora me pongo en el lugar del conductor de la izquierda y me regunto, ¿Que hubiese sentido yo al recibir esta respuesta del otro conductor?, esto es la empatía, la Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.
La inteligencia interpersonal es la que nos permite entender a los demás.
La inteligencia interpersonal es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica, porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o en el estudio. La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales. Es la inteligencia relacionada con la actuación y propia comprensión acerca de los demás, como por ejemplo notar las diferencias entre personas, entender los estados de ánimo, sus temperamentos, intenciones, etc. La inteligencia interpersonal permite comprender a los demás y comunicarse con ellos, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades. Incluye la capacidad para establecer y mantener relaciones sociales y para asumir diversos roles dentro de grupos, ya sea como un miembro más o como líder. Este tipo de inteligencia la podemos detectar en personas con habilidades sociales definidas, políticos, líderes de grupos sociales o religiosos, docentes, terapeutas y asesores educativos. Y en todos aquellos individuos que asumen responsabilidades y muestran capacidad para ayudar a otros. Son aquellos individuos que poseen la llave de las relaciones humanas, del sentido del humor: desde pequeños disfrutan de la interacción con amigos y compañeros escolares, y en general no tienen dificultades para relacionarse con personas de otras edades diferentes a la suya. Algunos presentan una sensibilidad especial para detectar los sentimientos de los demás, se interesan por los diversos estilos culturales y las diferencias socio-económicas de los grupos humanos. La mayoría de ellos influyen sobre otros y gustan del trabajo grupal especialmente en proyectos colaborativos. Son capaces de ver distintos puntos de vista en cuanto a cuestiones sociales o políticas, y aprecian valores y opiniones diferentes de las suyas. Suelen tener buen sentido del humor y caer simpáticos a amigos y conocidos, siendo ésta una de las más apreciadas de sus habilidades interpersonales, ya que son sociables por naturaleza. Podemos decir que una vida plenamente feliz depende en gran parte de la inteligencia interpersonal. La Inteligencia Interpersonal está relacionada con el contacto persona a persona y las interacciones efectuadas en agrupaciones o trabajos en equipo. El estudiante con inteligencia intrapersonal tiene la facultad de interactuar verbal y no verbalmente con personas o con un grupo de personas; y es quien toma el papel de líder.
*cognitiva
El concepto de congnición (del latín:cognoscere, «conocer») hace referencia a la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar dicha información.